domingo, 14 de abril de 2013

Grupos étnicos Y nacionalidades region costa


GRUPOS ETNICOS Y NACIONALIDADES DE LA REGION COSTA

NACIONALIDAD CHACHIS
Ubicación: Se ubican en la Costa, en la provincia de Esmeraldas, en tres zonas distantes entre sí. Zona Norte: cantón San Lorenzo, parroquia Tululbí; cantón Eloy Alfaro, parroquias San José de Cayapas, Telembí, Santo Domingo de Onzole, San Francisco de Onzole, Borbón y Atahualpa.Zona Centro: cantón Río Verde, parroquia Chumundé; cantón Quinindé, parroquias Cube y Malimpia.
Zona Sur: cantón Muisne, parroquias San José de Chamanga y San Gregorio.
Territorio: Ocupan actualmente un territorio de 105 468,52 ha, de las cuales el 21,0 %, equivalente a 22 147 ha son ocupadas por el 93,7 % de las familias, mientras que el 79,0 %, es decir 83 321,52 ha corresponde a bosques primarios y secundarios.
Idioma: Chá palaa. Pertenece a la familia lingüística   Chibcha. Como tal tiene cierta similitud léxica con el Tsa’fíqui (idioma de la Nacionalidad Tsa’chila).
Economía: Tradicionalmente su economía era de autosubsistencia. En la actualidad, su articulación al mercado ha incidido en el cambio de formas de producción y en la introducción de nuevos valores. El mercado ha pasado a ser el elemento dominante, incluso en comunidades donde la organización del trabajo no es asalariada ni existe circulación significativa de dinero.

PUEBLO MANTA
Ubicación
La cultura Manta se extendió a lo largo de la costa ecuatoriana, desde la isla de La Puná, frente al Golfo de Guayaquil, hasta un poco más al norte de Bahía de Caráquez. Su clima se caracteriza por ser relativamente seco y el paisaje semiárido, con sólo tres o cuatro meses de lluvia al año.
Economía
Los manteños mantenían gran parte de su población mediante la agricultura. Producían una gran variedad de vegetales comestibles, tales como yuca, maíz, maní, poro, papas, tomates, caco, ají, piña, palta o aguacate, zapallo y camote.
Arte
La alfarería es de un color negro gris ahumado y de superficie finamente bruñida. Se trabajaba mediante el modelado libre o con moldes, y fue decorada mediante incisiones, excisiones y aplicación de arcilla al pastillaje.
Organización Social
Se cree que en el territorio manteño había distintos jefes o "señores" según la localidad. Dirigían una población con cierto grado de estratificación social, especialmente en torno a actividades económicas y la especialización artesanal. 

AFROECUATORIANOS
Ubicación: Los afroecuatorianos están presentes en todo el país. Tradicionalmente siempre han estado en sus asentamientos ancestrales del Norte de Esmeraldas y en el Valle del Chota, Salinas y Cuenca del Río Mira ubicadas entre las provincias de Imbabura y Carchi. Hoy en día la mayor parte de los afroecuatorianos se encuentran en la Provincia del Guayas (36%), luego sigue Esmeraldas (25.5%) y Pichincha (13%). Igualmente existen importantes poblaciones afroecuatorianas provincias como: Manabí (5%), El Oro (4,7%), Los Ríos (4,5%).
Datos Generales: Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un “pueblo”. Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas.Aunque también como pueblo, los afroecuatorianos comparten muchas cosas en el entorno de la sociedad nacional.no solo han sido música y fútbol. Ellos se han destacado en muchos aspectos de la sociedad. En temas como la literatura, la economía y la política han hecho grandes contribuciones.
Idioma: Su idioma es el castellano
Economía: Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el turismo. Tiene artesanías de talla de coral negro, tela de árbol (damahagua), cestería de rampíra e instrumentos musicales.
Costumbres: La población negra de la provincia de Esmeraldas es mayoritaria y existen estudios antropológicos que han determinado el aporte de lo negro a la cultura ecuatoriana. Según el historiador González Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que se salvaron de un barco que escolló en las costas de Esmeraldas y ganaro la tierra a nado. Al internarse en el continente se convirtieron en "los señores de la comarca".
El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.


NACIONALIDAD ÉPERA 
Ubicación y Territorialidad: De acuerdo con su afinidad étnica y lingüística y sus puntos originarios de migración, los Epera son una ramificación de los Eperara Sia (Embera), uno de los grupos indígenas con mayor población en Colombia. En el Ecuador son de presencia tardía, producto de un proceso migratorio que se produce en 1964 desde el Chocó Colombiano, debido a la atracción provocada en ellos por las similitudes de esta región con el Chocó Ecuatoriano. Los Epera se ubican en el Ecuador en la Costa Norte, Provincia de Esmeraldas, Cantón Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción.
La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa. 
Idioma: Sia Pedee (Wamuna o Epena), que significa “voz de caña brava”, y el Castellano como segunda lengua. Aproximadamente el 50% de la población es bilingüe funcional. 
Organización sociopolítica: La base de organización social constituyen las familias ampliadas, de hasta 25 personas, aunque la tendencia es hacia la conformación de familias nucleares.
Economía: Su economía se basa en la agricultura en pequeñas fincas familiares, en la recolección, la pesca y la caza para el autoconsumo; más enfocada hacia el mercado está la artesanía, principalmente cestería; además existe un buen número de personas que trabajan como asalariados en grandes fincas agrícolas de la zona y en empresas madereras.
IMG_7982
PUEBLO HUANCAVILCA
Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas. La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Según las estimaciones actuales del CODENPE el Pueblo Wankavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador.
Organización
Las Comunas Wankavilkas a partir de 1937 reestructuraron sus territorios convirtiéndoles en organizaciones de primer grado, organizaciones que tienen como representante a un Cabildo, más tarde estas organizaciones de primer grado se encontraron bajo la Federación de Comunas; organización que para la CONAIE es de segundo grado, esta organización busca ante todo unificar al conjunto de Comunas en una unidad territorial, cultural e histórica.
Economia
Actualmente se dedican a la agricultura de subsistencia o agricultura de montaña, debido a las prolongadas sequías. El pueblo Wankavilka, se alimenta tradicionalmente de yuca, plátano, pescado, maíz duro, toman chicha de maíz, la colada de verde y frutas propias del lugar. Actualmente en su dieta diaria también esta presente el pan, carne de pollo, de vaca y alimentos procesados como, embutidos y enlatados.  En este pueblo, se práctica la medicina natural y la medicina alopática, la primera es ejercida por parteras, también llamadas comadronas, los curanderos, personas mayores que curan mediante sus poderes espirituales y conocimientos medicinales de las plantas, todo tipo de enfermedades. 
El pueblo Wuankavilka recrea toda su estructura simbólica en simbolismos históricos ligados a la creencia religiosa católica y en simbolismos de la naturaleza, donde las entregas espirituales de tesoros no hallados, lugares encantados y apariciones son el denominador común. Sus creencias nos llevan hacia su mito de origen, eran hijos del tigre y las deidades de la fertilidad (Sacachin y la Tetona), a estos dioses fueron dirigidos sus rituales, prácticas mitológicas que buscaban el beneficio de la lluvia para la agricultura, suerte para la pesca y la caza, hijos para la vida, etc

Su vestimenta original era un pantalón de cuero de venado, de vasta ancha hasta los tobillos, sin zapatos, sombrero de paja toquilla, para los varones; una falda de cuero de llama o frufrú, sin zapatos, para las mujeres; como cartera llevaban las bolsas de los animales y como peinilla utilizaban las espinas de los pescados.  
La vivienda de este pueblo, era una construcción alta de madera; el techo era de chonta, las paredes de caña; en ella vivían tres familias sin ningún problema. Actualmente la arquitectura es de construcciones mixtas, donde el techo es de zinc y las paredes de cemento armado, construcción que es ocupada solo por una familia.

PUEBLO TSACHILA
Los tsáchilas habitan al sur de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, al occidente del Ecuador. Su lengua es el tsafeki. Los Tsáchila son un grupo étnico distribuido en ocho comunas con sus respectivos jefes o los gran Miyas, su población es de 3.500 habitantes distribuidos en unas 10.500 hectáreas. Los Tsáchilas tienen una identidad bien marcada, que se manifiesta a través del vestido, su alimentación y los poderes curativos del que gozan gran reputación sus Shamanes o Ponés, a quienes acuden gente de todas las naciones.
Para la cultura Tsáchila el universo es un espacio vital, habitado por varios Dioses. Se los conoce como "Colorados", debido a su costumbre de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabellos. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. El vestido de hombres y mujeres es sencillo, ligero, adaptados a su clima tropical.
Su objetivo principal es la conservación de las áreas naturales y el equilibrio con la comunidad para lograr así un aprovechamiento sustentable de la energía solar, el aire, la tierra, la vegetación y la fauna. Cultivan parcelas en torno a su casa, siembra plátano, yuca, maíz o piyó, piña y achiote, esta última que es cultivada con verdadera reverencia. Fomentan la soberanía alimentaria con huertos familiares. Los tsáchilas son uno de los pocos pueblos preincaicos que tienen mínima influencia occidental.

1 comentario: